Foto. Un policía dispara su arma contra un manifestante, al que desfiguró el rostro. (de @SandraComunes publicada en naiz.eus)
Jordi Escuer
“La Fundación Lazos de Dignidad —FLD— y el Equipo Jurídico Pueblos han denunciado en un comunicado este 30 de julio ante la opinión pública la persecución política contra luchadores y luchadoras populares y juveniles que han apoyado el Paro Nacional en los departamentos del Atlántico (Barranquilla y Soledad), Santander (Bucaramanga) y Bugalagrande (Valle del Cauca)”, se informa en Mundo Obrero1, en un trabajo que permite hacernos una idea de cómo el Estado colombiano sigue desatando una represión sin tregua.
“Uno de los líderes de las protestas en Bogotá fue secuestrado por enmascarados que dijeron ser del GOES de la Policía y conducido hacia lo que ellos le decían sería su muerte, pero logró escapar y denunciar el caso Sus compañeros también reciben amenazas”, se explica en otro artículo posterior2.
Se denuncia también en otro texto3 que “la Dirección de Inteligencia Policial (DIPOL) contrató el 22 de julio de 2021 un sistema de ciberespionaje por 4.291 millones de pesos (más de 920 mil euros) con la UNION TEMPORAL PHOENIX, donde está la empresa MOLLITIAM INDUSTRIES SL que fue utilizada por el Ejército para espiar a políticos, periodistas y activistas en 2019”. Mollitiam industries sl es una empresa española radicada en Toledo.
“El software de MOLLITIAM INDUSTRIES debe garantizar al final un perfilamiento en la base de datos de la Dirección de la Policía Nacional (DIPOL) con elementos como nombre de usuario, identificación, fecha de nacimiento, direcciones, IP de páginas Web, el dominio y el nombre de quien la administra”, prosigue el artículo.
Ante todas estas noticias que nos indican cómo continúa la represión en Colombia y se preparan para continuar con ella, merece la pena la lectura de la entrevista al sacerdote jesuita Javier Giraldo, colombiano y vicepresidente del Tribunal Permanente de los pueblos, realizada por Guadalupe Barahona en este mismo medio de comunicación4. Giraldo tiene una extensa y respetada trayectoria en defensa de los derechos humanos con gran reconocimiento internacional.
Tras explicar la sentencia del TPP sobre el genocidio en Colombia y su trascendencia, su carácter estructura, la periodista le pregunta si “una salida electoral es suficiente o abre el camino de solucionar las causas profundas de la violencia estructural del Estado colombiano” y Giraldo responde: “Precisamente ese es un punto central. En este mes va a haber después del 20 de julio una asamblea popular en Cali, con participación de todas las regiones del país. Y uno de los puntos de discusión es precisamente si el camino electoral es viable para los cambios que se están exigiendo. Yo he sostenido que las dos vías que la legalidad actual nos da para un cambio de estructuras que necesita Colombia, que son el aparato electoral y el parlamento, son vías que están completamente putrefactas. No las deberíamos utilizar en este momento, porque allí se concentra la corrupción: tanto en el sistema electoral como en el sistema parlamentario. En las asambleas que se están multiplicando se está debatiendo eso, y vamos a ver qué logra construir la imaginación para abrir una vía alternativa”.
Como siempre, estar atentos a los acontecimientos en Colombia, y en toda América Latina, no es sólo una obligación internacionalista y solidaria, además, es una fuente de aprendizaje.
Notas.
1 ALARMA INTERNACIONAL POR LA REPRESIÓN CONTRA LA PROTESTA
Colombia: Ola de detenciones y allanamientos contra los jóvenes que han apoyado el Paro Nacional
https://www.mundoobrero.es/pl.php?id=11636
2 Joven manifestante de Bogotá sufre un intento de desaparición por individuos
https://www.mundoobrero.es/pl.php?id=11646
3 ESTÁ IMPLICADA LA EMPRESA ESPAÑOLA MOLLITIAM, QUE ESPIÓ A PERIODISTAS PARA EL EJÉRCITO COLOMBIANO
La Policía de Colombia adjudica un contrato de ciberinteligencia para perfilar a usuarios de redes sociales
https://www.mundoobrero.es/pl.php?id=11640
4 VICEPRESIDENTE DEL TRIBUNAL PERMANENTE DE LOS PUEBLOS
Javier Giraldo: ‘La respuesta del Estado colombiano a la protesta social encaja en la denuncia de genocidio’
https://www.mundoobrero.es/pl.php?id=11605