La principal lección de la Revolución rusa es la necesidad de mantener la democracia revolucionaria

30 Dic, 2021 | Actualidad, Internacional, La Izquierda, Marxismo

Entrevista a Goran Therborn, sobre la izquierda y el Estado

Jordi Escuer

La cuestión del Estado es un tema crucial para una política que aspire a una superación de la sociedad capitalista. Por eso, esta entrevista de Guadalupe Barahona con Goran Therborn — en texto y en vídeo— es particularmente interesante. ¿Qué carácter tiene el Estado? ¿Qué intereses defiende? ¿Cómo debe afrontar la izquierda el reto de alcanzar el Gobierno? ¿En qué consiste una transformación radical del Estado? ¿Cómo se lleva a cabo?

“Goran Therborn es uno de los científicos sociales más importantes de la actualidad. Este catedrático de Sociología, nacido en Suecia en 1941 y profesor en las más prestigiosas universidades, es autor de más de treinta libros y numerosos artículos, que lo convierten en una referencia imprescindible de las ciencias sociales. Su obra abarca un amplio espectro de temas, que van desde la Historia del marxismo y el pensamiento crítico moderno, a las clases sociales, las políticas públicas, la mundialización, la desigualdad, las ciudades capitales, o la familia”.

Cuando la autora de la entrevista le pregunta a Therborn por la Revolución rusa, le contesta: “La principal lección que hay que aprender de la revolución rusa es la necesidad de mantener la democracia revolucionaria y de mantener abiertos los canales y movimientos democráticos. Porque si empiezas a marginar, a descartar y, finalmente, a reprimir, cortas tus raíces con el pueblo, lo que ocurrió con el Estado soviético”…”Lenin tenía razón al llamar la atención sobre el hecho de que una transformación socialista implica una transformación del Estado, pero una parte de ese cambio del Estado es la centralidad de la democracia revolucionaria que finalmente fracasó en la Unión Soviética. Eso tuvo mucho que ver con la guerra civil y otra cantidad de factores en los que no pretendemos entrar aquí, pero hay un dilema en el proceso revolucionario, del que todos deberíamos ser conscientes”.

Y al llevar la conversación hasta la actualidad, Therborn afirma: “En las últimas décadas, hemos visto que los movimientos radicales de nuestro tiempo no han sido partidos bolcheviques disciplinados o movimientos guerrilleros, sino movimientos de masas con democracia de masas. Ese es realmente el tipo de esfera pública que puede sostener un proceso de transformación social”.

Ante la pregunta “Otra cosa o diferencia que usted menciona en su libro de 1978, cuando se refiere a las características del Estado soviético, es la diferencia entre un tecnócrata y un cuadro. ¿Sigue siendo relevante formar cuadros para sustituir a los tecnócratas en el Estado? ¿Cambiaría eso la calidad de la naturaleza del Estado?”, el científico le responde: “Sí, creo que sí. Es decir, hay problemas con la administración de cuadros. Pero para mantener el carácter transformador del Estado, hay que tener un liderazgo político, y eso es lo que es un cuadro: un líder político, a diferentes niveles. Así que, sí, creo que eso sigue siendo válido. Pero es, de nuevo, un dilema, porque el Estado contemporáneo, el gobierno contemporáneo, es una máquina muy complicada, y necesitas tener competencia técnica para dirigirla. Los talibanes se están empezando a percatar de ello en el Afganistán actual. Así que, de nuevo, tenemos que ver esto como un dilema inevitable en un proceso revolucionario. Pero un cambio radical, una revolución social, una revolución emancipadora no puede ser realizada por tecnócratas. Tiene que hacerse por el propio pueblo y por los cuadros de los movimientos sociales, los activistas de los movimientos sociales”.

Hoy, cuando vemos la furibunda reacción contra el Gobierno de coalición entre PSOE y UP —algo generalizado en todo el orbe cuando gobiernan fuerzas de izquierdas— que existe por parte de los poderes fácticos en todos los ámbitos (desde la justicia a los medios de comunicación, pasando por las compañías eléctricas) y, por otro lado, la enorme dificultad de cambiar de forma efectiva la realidad desde el gobierno, sin un apoyo movilizado y organizado en la sociedad, debates como el que suscita la entrevista, son de tremenda relevancia.

La entrevista está disponible en vídeo, con una excelente edición, en Youtube y en texto en Mundo Obrero y en Rebelión.

Newsletter

Boletín
Socialista

Toda la información de Manifiesto por el socialismo en tu mail.

¡Regístrate para recibir nuestro boletín socialista!

¡No enviamos spam! Siempre podrás editar o eliminar tu suscripción con un "clic".

Tienda

¡No te lo pierdas!

Archivos

Otro contenido

Cortar cabelleras palestinas

Cortar cabelleras palestinas

Para Nacho Martínez es necesario “denunciar que esto no va de los malos guerreros indios y de los apacibles, buenos y ‘democráticos’ vaqueros”.