Denuncian la privatización de las urgencias de 56.000 aragoneses y aragonesas

22 Mar, 2023 | Actualidad, Movimientos sociales

Asociación Defensa Sanidad Pública de Aragón ADSPA

La Asociación para la Defensa de la Sanidad Pública de Aragón en relación al anuncio del Acuerdo entre el departamento de Sanidad de la DGA y la Mutua de Accidentes de Zaragoza MAZ para la asistencia sanitaria (atención especializada y Urgencias hospitalarias incluida la hospitalización urgente y pruebas diagnósticas) de 56.000 aragoneses del Sector Zaragoza I (Parque Goya, Centros de Cinco Villas (Egea, Sádaba, Tauste) y Moncayo (Tarazona y Borja) para lo quedestinará 16 millones de euros en 4 años considera que:

  1. La medida supone volver a más de lo mismo y una continuidad de las diversas medidas puestas en marcha que no han dado ningún resultado a un problema estructural y que precisa otras alternativas para paliar la atención sanitaria de esta población con listas de espera escandalosas y saturación de los servicios sanitarios de la zona.

Los distintos convenios de la DGA con la Mutua de Accidentes de Zaragoza (MAZ) no han dado respuesta a las necesidades sanitarias del Sector: Entre otros:

-Convenio en el 2008 para reducir las listas de espera en Traumatología

-Consorcio Aragonés Sanitario de Alta Resolución (CASAR), empresa sanitaria que agrupaba a los hospitales de Jaca, Tarazona, Ejea, Fraga y la Mutua MAZ que finalizó en quiebra el 31 de diciembre de 2014 después de 9 años de funcionamiento y dejó una deuda de 17 millones de euros que tuvo que ser saldada a cargo de dinero público de los habitantes de Aragón. Todavía ninguno de los gobiernos autonómicos desde la fundación del Consorcio en 2006 quiere asumir las responsabilidades de la nefasta gestión sanitaria de esta empresa.

-Convenio por 4,3 millones en presupuestos DGA del 2020 para derivar intervenciones, pruebas o urgencias.

Estas actuaciones (que denotan una pésima gestión sanitaria pública) suponen el recurso a la privatización y externalización de servicios propios, cuando está comprobado que no mejoran la calidad de la atención sino que la empeoran claramente, la encarecen y detraen recursos destinados a la gestión directa de estos servicios públicos.

  1. Por otra parte, dejar en manos del sector privado el libre acceso a las historias clínicas de nuestra Sanidad Pública supone no solo una intromisión de estas empresas en los datos del sistema sanitario público, sino además puede favorecer el acceso a datos confidenciales a otras empresas de aseguramiento privado.
  2. Dudamos de si la MAZ podrá dar una correcta atención de Urgencias en determinadas especialidades médicas ya que se prevé el desplazamiento de profesionales del SALUD hacia dicho centro y esto puede derivar en problemas importantes por posibles demoras en la necesaria urgencia que requieren estos servicios.

Las soluciones al problema estructural de las listas de espera, por efecto de las equivocadas medidas de gestión que padece nuestra sanidad pública en Aragón (y que han supuesto que sea la primera Comunidad en días de promedio de espera en lista de espera quirúrgica, la primera en que sus habitantes gastan más en Consultas año por habitante al médico de Primaria y especialista privado) pasan por:

  • Incrementar los recursos humanos de los centros del Sector I (solicitado reiteradamente por su personal) con su dedicación al 100% a los centros públicos. Por el contrario se ha anunciado que se van a “prestar” especialistas del SALUD a la MAZ para dar asistencia a trabajadores adscritos a esta Mutua en Cirugía Cardiaca, Cirugía Torácica, Angiología, Cirugía Vascular Hematología y Endoscopia digestiva.
  • Apertura de plantas cerradas del Royo Villanova y camas del Hospital de Gracia y poner a funcionar los servicios y centros públicos del Sector al 100%
  • Acometer con urgencia la reforma del servicio de Urgencias del Royo Villanova anunciada por el Presidente Lambán pero sin presupuesto concreto y la construcción del nuevo Centro de especialidades (pendiente desde que se anunció y presupuestó la licitaron de las obras en el 2010).
  • Dedicar (con urgencia) suficiente personal, recursos y presupuesto (25% del sanitario) a la Atención Primaria del Sector (en especial en el medio rural) que podría paliar la saturación hospitalaria en gran parte, mejorando también la necesaria coordinación con los servicios hospitalarios.
  • Mejoras en los accesos a los centros sanitarios del Sector, ya propuestas por Asociaciones del ACTUR en 2021: Reordenación de líneas de buses, lanzadera para conexión del final de línea del tranvía con el Hospital, carril bici…

El nuevo convenio con centros sanitarios ajenos al SALUD como la MAZ, supone una fragmentación del Servicio Aragonés de la Salud, la derivación de todo tipo de recursos a una empresa de gestión privada de difícil control y rompe la igualdad de acceso al sistema sanitario de los ciudadanos sin garantizar una atención sanitaria de calidad relacionada con la necesidades de la población y además crean diferentes tipos de relaciones laborales entre el personal sanitario.

Solamente el aumento de las inversiones, con políticas que fomenten la participación ciudadana y de profesionales y que aseguren el aprovechamiento de las mismas y su adecuada utilización por y para la sanidad pública, (prestadas directamente por el servicio público de salud), asegurarán la efectividad, eficacia y calidad en la presentación de los servicios.

Por este motivo nos oponemos a las medidas anunciadas por el Gobierno de Aragón y le reclamamos que apueste por nuestra sanidad pública y no por potenciar negocios sanitarios empresariales.

Newsletter

Boletín
Socialista

Toda la información de Manifiesto por el socialismo en tu mail.

¡Regístrate para recibir nuestro boletín socialista!

¡No enviamos spam! Siempre podrás editar o eliminar tu suscripción con un "clic".

Tienda

¡No te lo pierdas!

Archivos

Otro contenido