Tras la gran manifestación del 13 N contra la política sanitaria del PP en Madrid

17 Nov, 2022 | Actualidad, La Izquierda, Movimientos sociales

La respuesta masiva frente al colapso de la Sanidad Pública abre una nueva etapa en la lucha

Jesús María Pérez García y Jordi Escuer de la Cruz
(integrantes de Izquierda Unida Madrid)

La magnífica manifestación del 13 de noviembre en las calles de Madrid, sin duda, ha hecho historia. No solo no ha sido un “fracaso” como les hubiese gustado a aquellos que tenían el discurso negacionista preparado de antemano, sino que ha sido un hito que no se veía desde hace años. Cuando cientos de miles de personas se lanzan a la calle lo mínimo que deberían hacer los gobernantes es preguntarse qué está pasando en la sociedad.

Lo primero que salta a la vista es, desde luego, su enorme dimensión. Decenas de miles de personas que formaban parte de alguna de las cuatro columnas que confluyeron en Cibeles no pudieron llegar y se quedaron a cientos de metros de su destino debido a la enorme aglomeración humana. Pero no es lo único reseñable.

Es de destacar, también, que esta protesta no ha sido convocada ni organizada por sindicatos o partidos sino por la conjunción de una serie de plataformas y colectivos de barrios y de pueblos, apoyados por otros colectivos vecinales, de personal sanitario y algunos de carácter laboral-sindical. Es decir, ha sido una convocatoria que se ha ido fraguando desde abajo, con sus dificultades, con sus retrasos, pero ha tenido la virtud de convertirse en el cauce oportuno de expresión del enorme malestar acumulado entre la clase trabajadora madrileña por los efectos de los constantes recortes y privatizaciones, que han desembocado en el colapso de la Sanidad Pública.

Y hay que hablar de colapso porque la situación creada, tras más de 15 años de recortes, va mucho más allá de un plan caótico de reapertura de los centros de urgencia. Eso solo ha sido la gota que ha colmado el vaso. Va más allá de que la cita para el médico de cabecera o el pediatra tarde 20 ó 30 días. Va mucho más allá cuando entre la consulta de un especialista, las pruebas necesarias y la vuelta para ver los resultados transcurre más de un año. Va mucho más allá cuando las listas de espera para médico especialista y pruebas superan todos los niveles conocidos; más de 900.000 pacientes.

Todo esto no es producto de una sucesión de fallos de gestión inexplicables o, peor aún, de errores producto de la ineptitud, o el boicot, de los trabajadores del sistema sanitario. Hay que dejar claro de antemano que las consecuencias para la salud general de la población no han sido peores gracias a la entrega y al sobreesfuerzo del personal sanitario, a pesar de las penosas y precarias condiciones laborales a las que se les somete, llegando a firmarse contratos de un día para hacer una guardia (hay más de un 50% de precariedad).

El deterioro de la sanidad pública, especialmente doloroso en Madrid, se debe a la decisión política de destinar cada vez menos recursos a la Sanidad Pública frente a unas necesidades crecientes. La inversión en Sanidad en los presupuestos de la Comunidad de Madrid en 2010 suponía el 41,81% del total. Diez años después, en 2020 se había reducido al 35,12%. Sólo en el año 2013 se recortó un 25% el presupuesto para Sanidad respecto al año anterior.

Incluso en 2021, un año en el que la inversión en Sanidad del Gobierno estatal creció un 5,1%, el dinero destinado a la Sanidad madrileña por Ayuso se redujo un 10%, 875 millones menos que el año anterior, según la Asociación de Directores y Gerentes de los Servicios Sociales, quedando por debajo del gasto sanitario de 2019. El gasto por habitante de la Comunidad de Madrid en Sanidad no solo es el más bajo de todas las comunidades, sino que desciende. Si en 2020 era de 1.204 euros por habitante, en 2021 bajó a 1.170.1

Los motivos que decidieron a tantas familias trabajadoras a echarse a la calle están claros, aunque las cifras económicas nos ofrezcan solo un pálido reflejo de la realidad. Quizás otra cantidad, con una carga más emocional, nos permita vislumbrar con más agudeza el sufrimiento que ha ocasionado a la población la política de los gobiernos del PP. En 2020 Madrid fue la región de toda Europa donde fue mayor el descenso de la esperanza de vida. El descenso de este indicador vital fue de 3,5 años para el conjunto de la población y de 14 años para los mayores de 65 años. 2 3

Ese brutal descenso fue atribuido al virus, pero ¿por qué el virus tuvo mayor incidencia en nuestra Comunidad y especialmente en los distritos de menor renta? Porque el sistema sanitario estaba debilitado por la política de recortes y privatizaciones.

Extender y fortalecer la lucha

La responsabilidad que ha asumido la dirección colectiva de esta lucha en defensa de la Sanidad Pública ha aumentado exponencialmente tras el éxito rotundo del día 13 y tiene ante sí varios retos.

Antes de nada, es importante insistir en la idea de que la magnífica respuesta al llamamiento para defender la sanidad pública no significa que hayamos conseguido llegar a la meta, sino que más bien nos ofrece una oportunidad de oro para crear un movimiento sólido sobre un tema clave para la mayoría de la población.

El primer reto es definir los objetivos concretos de la lucha. Es necesario elaborar un listado de las necesidades sanitarias reales, tanto desde el punto de vista de los diferentes tipos de pacientes como de los diversos sectores de los trabajadores y trabajadoras de la Sanidad. Y eso no se puede hacer desde un despacho, sino con la participación activa del mayor número posible de colectivos y personas afectadas que son quienes mejor conocen las carencias y la urgencia de cada una de ellas. Y ese programa elaborado desde los Centros de Salud, desde los barrios, hospitales, entidades y asociaciones específicas relacionadas con la salud, sindicatos y asociaciones del personal sanitario, partidos políticos y todos los colectivos dispuestos a luchar por la sanidad pública, y adoptado de la forma más democrática posible, es el que hay que exigir a la Administración, esté quien esté al frente.

Foto EFE

La cardióloga Inmaculada Roldán, en directo en TV el mismo día 13 de la manifestación, calibró las necesidades de incremento del personal en la Comunidad de Madrid en 10.000 enfermeras, 4.700 médicos de familia y 1.300 pediatras.4 Eso ya nos da una pista fundamental. El problema no está en que falten unos cuantos médicos en los Puntos de Atención Continuada (PAC), que también lo es al hacerse intentando vestir un santo desvistiendo otro, sino que es mucho más extenso, profundo y agudo.

El segundo reto es darle continuidad a la lucha, y no es fácil. Para empezar, se ha puesto el listón muy alto y se ha comprobado que la negativa de la cúpula del PP a rectificar ni un milímetro, es absoluta. Como mucho intentarán hacer alguna pequeña concesión corporativa para tratar de dividir el movimiento. No es una lucha de un día, sino una lucha de persistencia inteligente y por eso mismo es tan importante tener claros los objetivos de la lucha.

No se pueden convocar manifestaciones supermasivas todos los días, pero sí se pueden llevar a cabo multitud de acciones descentralizadas que mantengan el ánimo combativo y a la vez traten de incorporar a nuevos sectores de la población a esta movilización por algo que nos afecta, antes o después, a todas las familias trabajadoras. Charlas, carteles y folletos informativos, concentraciones de apoyo al personal sanitario, asambleas abiertas, manifestaciones locales, recogidas de firmas… todo puede servir para extender la lucha y darle la fuerza necesaria para crecer y poder volver a la carga con nuevas demostraciones masivas.

Para avanzar en ese sentido también es necesario ampliar la capacidad organizativa de este movimiento fomentando la participación directa y activa del mayor número de personas que estén interesadas en defender nuestra sanidad pública, sin vetar a nadie, desarrollando nuestra capacidad de escucha (ejerciendo en la práctica la libertad de opinión y de crítica) e integración en todas las actividades que, democráticamente, se decida poner en marcha. Mucho se han criticado, con razón, los métodos burocráticos de buena parte de las organizaciones políticas y sindicales. Pues bien, tenemos la oportunidad de desarrollar un movimiento sano y vigoroso a condición de que seamos capaces de funcionar con métodos democráticos, abierto a la participación de todos y todas.

Foto. Olmo Calvo. Eldiario.es

De la misma forma que en otras ocasiones hemos visto, este movimiento es probable que desate un movimiento más general por motivaciones similares en otras zonas del Estado. La forma que adopte la movilización en Madrid tendrá un efecto sobre el resto, ya sea para bien o para mal. Puede haber, por tanto, también una responsabilidad a la hora de coordinar la movilización más allá de las fronteras de nuestra Comunidad lo que, indudablemente, le daría más fuerza. Motivos y posibilidades hay, incluso de que fuese una movilización de carácter europeo pues se están dando luchas muy importantes por la mejora de las condiciones laborales entre el personal sanitario en diversos países del continente como Alemania.

Candidatura electoral unitaria

Y, por último, uno de los gritos coreados en la masiva manifestación del 13N, aparte de “Ayuso dimisión”, fue el de “unidad, unidad”. Esto también debería hacer pensar un poco a los dirigentes de las organizaciones de la izquierda. Más de una vez hemos tenido que oír la cantinela de que la gente está “adormecida” y “no quiere luchar”. Pues bien, la disposición a pelear por algo concreto, la sanidad, ha quedado demostrada el 13N. Es el momento adecuado para que todas las direcciones de las organizaciones de la izquierda que estén dispuestas a fortalecer la Sanidad pública y detener la parasitación de la misma por las empresas privadas sanitarias, demuestren que ponen los intereses del conjunto de la clase trabajadora por delante de los intereses de sus aparatos orgánicos y den el paso inmediato de proponer la elaboración una candidatura unitaria para las elecciones municipales y autonómicas. Es particularmente importante que todas las organizaciones a la izquierda del PSOE hagan realidad esa unidad. Militantes del PSOE y, sobre todo, muchos de sus votantes están participando sinceramente en las movilizaciones en defensa de la sanidad pública. Sin embargo, si quiere recuperar la credibilidad perdida en este terreno, su dirección debe empezar por anular la Ley aznarista 15/97, respaldada por el grupo parlamentario socialista en el Congreso, que abrió la puerta de par en par a la privatización sanitaria y que el PSOE se resiste a derogar de forma efectiva5. Tiene mayoría en el Gobierno y podría hacerlo de forma inmediata antes de la próxima convocatoria electoral. Eso también alentaría la movilización.

Nos jugamos mucho y el frente electoral no puede quedar fuera de la lucha por la defensa de los servicios públicos. No debemos ponérselo fácil a la derecha para que sigan imponiendo su política en favor de los privilegiados. La Sanidad Pública, tras lo sucedido el 13N, sería más que suficiente para justificar una candidatura unitaria con un programa claro de defensa de nuestra salud. Una candidatura que se construyera desde abajo, con un debate abierto del programa y con métodos de decisión democráticos (una persona un voto, primarias abiertas proporcionales…) podría activar el voto en las zonas donde más abunda la abstención e impedir el triunfo electoral de la derecha de forma propositiva. Sería la forma de demostrar que queremos luchar por algo que merece la pena y no solo contra algo que rechazamos.

Aprovechemos la oportunidad, ¡Viva la lucha por la Sanidad Pública!

1 La media estatal de inversión por habitante en Sanidad fue de 1.732 € en 2021.

2 https://www.agenciasinc.es/Noticias/La-esperanza-de-vida-cae-tres-anos-en-Madrid-marcada-por-la-desigualdad-social

3 https://www.niusdiario.es/sociedad/sanidad/madrid-region-cayo-esperanza-vida-2020-pandemia-3-anos-y-medio_18_3324574505.html

4 https://www.lasexta.com/programas/sexta-noche/dura-advertencia-cardiologa-ayuso-frenamos-terminaremos-viendo-cooperantes-africa-sino-madrid_2022111263700eccc3e4900001b2a63e.html

5 https://www.redaccionmedica.com/secciones/parlamentarios/-el-psoe-no-quiere-marcar-las-excepciones-para-hacer-conciertos-sanitarios–2401

Newsletter

Boletín
Socialista

Toda la información de Manifiesto por el socialismo en tu mail.

¡Regístrate para recibir nuestro boletín socialista!

¡No enviamos spam! Siempre podrás editar o eliminar tu suscripción con un "clic".

Tienda

¡No te lo pierdas!

Archivos

Otro contenido