El espejo colombiano

1 Jul, 2021 | Actualidad, América Latina, Internacional

Jordi Escuer

América Latina nos muestra muchas de las cosas que, muy probablemente, nos esperan en el futuro. Conviene prestar atención y aprender. Y eso viene a cuento especialmente en el caso de la valiente movilización del pueblo de Colombia. Hay muchas diferencias. La pobreza y la desigualdad de Colombia no son las que aquí sufrimos, por mucho que el Reino de España sea uno de las sociedades más desiguales de Europa. Y, desde luego, la escala de la represión es incomparable. Pero ver cómo se ha levantado el pueblo y, en especial, la juventud colombiana, debe hacernos reflexionar sobre cómo la realidad puede transformarse cuando el pueblo se harta de sufrir el expolio de los que detentan el poder.

Por eso recomendamos la lectura de los trabajos publicados en Mundo Obrero, empezando por “Colombia: la juventud estalla y pone en jaque al neoliberalismo”1, de Guadalupe Barahona, aparecido en la edición en papel de junio y disponible en su página web: “El estallido social que vive Colombia desde el 28 de abril desbordó las expectativas del Gobierno y de los propios convocantes del Paro Nacional (sindicatos y organizaciones estudiantiles). Por su amplitud y su sostenimiento en el tiempo, estamos ante un fenómeno inédito en la historia de Colombia, si bien tiene precedentes. El 28 de abril es en realidad el tercer episodio del Paro Nacional del 21 de noviembre de 2019 y de la explosión de ira que duró varios días a partir del 9 de septiembre de 2020, cuando varios policías mataron en Bogotá a Javier Ordóñez, pese a las súplicas de la víctima y los ciudadanos que grabaron la escena”.

El trabajo hace un recorrido por el origen y desarrollo de las protestas, sus causas y expectativas, que ayudan a hacerse una idea cabal de lo que está sucediendo. Para la autora “la reforma tributaria fue el detonante de una indignación muy profunda, que creció exponencialmente durante el confinamiento, al revelar la magnitud de la desigualdad y la injusticia estructural en el país. Por eso la retirada de la reforma no bastó ya para que las aguas retornaran a su cauce. Los jóvenes ahora luchan por un futuro que ese modelo social excluyente les ha arrebatado”.

Periodismo que surge del pueblo

En conjunto, los materiales publicados en MO desde que empezaron las movilizaciones en Colombia, cuyos enlaces recogemos, permiten hacer un recorrido por los acontecimientos y sus claves, desde una perspectiva muy distinta a la de los medios oficiales. Es muy relevante como, desde quienes están protagonizando la lucha, ha crecido una conciencia de la necesidad de documentar lo que está pasando, de grabar vídeos e informar, como una parte más de la defensa de la propia vida y de la movilización. Un periodismo que surge del pueblo y de la lucha y que constituye una fuente vital de información.

También medios de comunicación modestos, como el Canal 2 de Cali, y su director José Alberto Tejada, están jugando un papel decisivo en que se sepa la verdad, poniendo en riesgo su vida por hacerlo pero ganándose el amor del pueblo. Merece la pena ver esta grabación de un joven de “primera línea” explicando por qué luchan2. ¡Qué diferencia con la información que recibimos de los grandes medios de comunicación! Es inevitable emocionarse al escuchar la fuerza de sus ideas, que nacen de lo más hondo de los sentimientos y necesidades del pueblo.

Cómo un pueblo aparentemente resignado, en un país en el que ganaba la derecha, con un juventud aparentemente apática y desinteresada por todo, cuando la gota colma el vaso de la injusticia, se lanza a la lucha para cambiar lo que haga falta y ganar una vida digna. El papel de los medios, de la justicia, de las instituciones, de las élites… todo sale a relucir en este conflicto y nos sirve para aprender.

Los lazos entre la derecha española y la colombiana

Sí, también aquí. Los lazos de la clase dominante española, especialmente de los dirigentes de la derecha —aunque no sólo, también hay muchos dirigentes del PSOE— y las grandes empresas, con la colombiana son intensos. El expresidente Álvaro Uribe ha sido muchas veces premiado en España y tiene fuertes relaciones con destacados líderes del PP. En el excelente trabajo de El Salto, “Uribe, el ex presidente detenido más elogiado y condecorado en España”3, de Roberto Montoya, encontraremos una crónica detallada de las mismas.

“A pesar de que Uribe —explica el artículo de El Salto— fue acusado numerosas veces de relación estrecha con el narcoparamilitarismo ultraderechista colombiano desde inicios de los años 80, como recordábamos en otro artículo en estas mismas páginas días atrás, y que tiene numerosas graves causas judiciales abiertas en Colombia, ni esos hechos ni el que haya boicoteado activamente los históricos Acuerdos de Paz de 2016, han sido obstáculo para que en España recibiera antes y después grandes elogios y condecoraciones”.

El autor prosigue explicando que, “en 2006, cuando arreciaban en Colombia las denuncias contra su Gobierno por las sistemáticas violaciones de los Derechos Humanos perpetradas bajo el paraguas de la ‘guerra contra el terror’ —como Bush— Uribe era premiado por la Organización de Periodismo y Comunicación Iberoamericana (OPCI) ‘por su innegable tarea en el proceso de paz’ y por su ‘constante combate al narcotráfico y el terrorismo internacional”. “Ese mismo año la Comisión Internacional contra Ejecuciones Extrajudiciales denunciaba a las fuerzas de seguridad del Estado como culpable de 995 ejecuciones extrajudiciales entre julio de 2002 y junio de 2007”.

Hoy sabemos que las personas civiles asesinadas por los militares y que fueron presentadas como guerrilleros abatidos, sumarían 6.402, según la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP) de Colombia. Tras una investigación de dos años, no sólo ha llegado a esa cifra de ejecuciones extrajudiciales, sino que ha concluido que se produjeron entre 2002 y 2008, los seis años primeros del mandato de Uribe4.

Desde la izquierda española tenemos muchas razones para seguir, dar a conocer y respaldar la lucha del pueblo colombiano. La primera es la solidaridad, pero también para aprender y preparar nuestro futuro. Porque es la misma lucha.

Notas.

  1. https://www.mundoobrero.es/pl.php?id=11312
  2. https://www.mundoobrero.es/pl.php?id=11410
  3. https://www.elsaltodiario.com/el-lado-oculto-de-la-noticia/Uribe-ex-presidente-detenido-mas-elogiado-condecorado-espana
  4. https://www.europapress.es/internacional/noticia-jep-cifra-6402-falsos-positivos-colombia-1988-4154-mas-recuento-fiscalia-20210218145533.html

Más enlaces sobre los acontecimientos en Colombia

Represión en Colombia contra los manifestantes: otros 3 jóvenes asesinados en Cali el 17 de junio
https://www.mundoobrero.es/pl.php?id=11349

La represión policial se cobra 3 muertos en Cali en 2 días
https://www.mundoobrero.es/pl.php?id=11281

Este 9J atacaron con armas de fuego a manifestantes en Cali, Popayán y Bogotá
https://www.mundoobrero.es/pl.php?id=11272

La represión de la fuerza pública en Cali dejó 5 asesinados y 24 heridos
https://www.mundoobrero.es/pl.php?id=11227

Contenido en porelsocialismo.net sobre el proceso de luchas colombiano

Newsletter

Boletín
Socialista

Toda la información de Manifiesto por el socialismo en tu mail.

¡Regístrate para recibir nuestro boletín socialista!

¡No enviamos spam! Siempre podrás editar o eliminar tu suscripción con un "clic".

Tienda

¡No te lo pierdas!

Archivos

Otro contenido

¿Quién vigilará a los vigilantes?

¿Quién vigilará a los vigilantes?

Cuando se cumple un año del comienzo de la intervención militar de Rusia sobre Ucrania, publicamos este extenso artículo de Jaime Arregui