Besa la tierra

10 Dic, 2022 | Cine, Ecología

Documental sobre la agricultura regenerativa

Jordi Escuer

El documental “Besa la tierra: Agricultura regenerativa” de Joshua Tickell y Rebecca Harrell Tickell, nos adentra en el potencial que tiene cultivar de forma que se cuiden las cualidades básicas de la tierra y la biodiversidad que ésta necesita para estar sana. El film está disponible en la plataforma Netflix1.

Tener un suelo sano significa una producción de alimentos mayor, de calidad y sostenible a largo plazo. Pero no terminan ahí sus consecuencias: es clave para detener y revertir el cambio climático. Un suelo con una flora y fauna rica, no sólo garantizaría la alimentación saludable para toda la sociedad, sino que se convertiría en una forma natural de capturar el exceso de carbono que ahora hay en la atmósfera y convertirlo en vida y alimento. Según los científicos que participan en el documental, no sólo se detendría el aumento de gases invernadero, sino que en pocas décadas se podría revertir el actual desequilibrio.

Es evidente que un cambio en la forma de producir está pugnando por abrirse paso en la sociedad hasta el punto de que hoy es muy claro qué habría que hacer, al menos en ese terreno, para superar la crisis que sufre la humanidad.

La pregunta que surge cuando uno termina de ver el documental es que, si es tan positiva ¿por qué no se generaliza? Este trabajo no intenta responderla, sólo expone el potencial de esta alternativa. Pero la clave nos la da uno de los agricultores que entrevistan, el cual trabaja con los parámetros de la agricultura regenerativa, cuando explica cómo ha dejado de gastar una fortuna en pesticidas y semillas, que ahora está teniendo una producción mucho más diversificada, estable y de calidad, con un mucho mejor rendimiento económico. Y el añadido, no menor, de que no sólo es bueno para él sino que es consciente de que está contribuyendo a mejorar las condiciones de vida de sus conciudadanos y la salud del planeta.

La clave está en que deja de ser dependiente del oligopolio agroindustrial dominante. Por los mismos motivos que se deteriora deliberadamente la sanidad pública para fomentar el negocio sanitario privado, la agricultura regenerativa, que no emplea pesticidas ni semillas modificadas genéticamente, pondría en peligro un enorme negocio. Actualmente, 6 grandes compañías controlan el negocio de los pesticidas y de las semillas. Ambos suponen 60.000 y 20.000 millones de dólares todos los años2. Están llevando a la sociedad al abismo, pero no pueden parar voluntariamente porque el capitalismo se mueve merced a la competencia por el máximo beneficio.

Y eso sólo sería la punta del iceberg, pues la agricultura regenerativa propiciaría, y necesitaría, otro tipo de producción que sería incompatible con el oligopolio agroindustrial basado en unos pocos monocultivos (maíz, trigo, soja, azúcar, aceite de palma…) que domina el negocio agrícola, que produce no pensando en alimentar bien a la población sino en obtener el máximo beneficio a corto plazo, con “productos” que se pueden vender bien como alimento bien como materia prima para combustible o cualquier otra producción industrial, sin pensar en las consecuencias para la salud o el medioambiente. Si se aplicasen los criterios de la agricultura regenerativa se acabaría con este lucrativo negocio3. El problema de fondo son las relaciones de propiedad capitalistas y cómo condicionan el funcionamiento de la economía.

Tiene pleno sentido promover el acceso a la tierra, que debería de dejar de ser una mercancía, para convertirse en un bien de primera necesidad que se usa y se cuida adecuadamente, produciendo de forma que se garantice una alimentación saludable a toda la población, unas condiciones de vida y trabajo dignas, la sostenibilidad ecológica y la viabilidad de nuestras sociedades. Justo lo que el capitalismo es incapaz de hacer, pero que la sociedad necesita como agua de mayo. Reubicar a buena parte de la población en el campo, poniendo fin a la “España vacíada”, con estos métodos de producir, en condiciones dignas, garantizaría el acceso a los alimentos de forma sostenible a largo plazo y contribuiría a revertir el cambio climático. Pero choca con los intereses del sector agroindustrial y ese es el obstáculo que hay que vencer.

Son precisamente la clase trabajadora y la población campesina, que deben unir fuerzas, quienes ganarían con esta manera de producir. Conocerlas y defenderlas es crucial para desarrollar alternativas a un modo de producción que ya hace tiempo que es incompatible con el desarrollo humano y la sostenibilidad de la vida. Por eso, documentales como «Besa la tierra» son de visionado obligatorio. Se disfrutan porque nos ofrecen una esperanza basada en hechos, conviertiéndose en un acicate para debatir y aprender más de estos temas, y transformarlos en reivindicaciones prácticas para transformar la realidad.

Notas

1 https://www.netflix.com/es/title/81321999

2 ¿Pero cuántos dólares mueve el negocio de los agroquímicos? A nivel mundial la venta de pesticidas tuvo un crecimiento casi continuo desde 2006 hasta 2014, período en el cual las ventas pasaron de 32.500 millones a 56.600 millones de dólares respectivamente (Philips McDogall, 2017). A pesar de que en los últimos cinco años el mercado se venía recuperando de una contracción de la demanda durante 2015-2016, para 2018 las ventas ya se habían recuperado plenamente, llegando hasta los 60.300 millones de dólares ese año. Durante 2019, la venta de pesticidas generó unos 59.800 millones de dólares a nivel mundial (IHS Markit, 2021a).

Paralelamente, en los últimos trece años la venta de semillas GM casi se cuadruplicó. Durante este periodo, las ventas por semillas GM pasaron de 5.855 millones de dólares en 2006 a 21.970 millones de dólares en 2018, superando la venta de semillas convencionales (Philips McDogall, 2017; IHS Markit, 2021b). https://systemicalternatives.org/2022/01/17/los-duenos-del-circo-principales-empresas-que-se-benefician-del-modelo-agricola-dependiente-de-los-agroquimicos/

Fuente

3 Leer “Los monocultivos que conquistaron el mundo” de Nazaret Castro, Aurora Moreno y Laura Villadiego. Editorial Foca Investigación (Akal) 2019.

Newsletter

Boletín
Socialista

Toda la información de Manifiesto por el socialismo en tu mail.

¡Regístrate para recibir nuestro boletín socialista!

¡No enviamos spam! Siempre podrás editar o eliminar tu suscripción con un "clic".

Tienda

¡No te lo pierdas!

Archivos

Otro contenido

El granero del capital (2ª Parte)

El granero del capital (2ª Parte)

Segunda parte de este trabajo de Miguel Ángel Márquez Lapuente para abordar la situación que viven los territorios rurales.

El granero del capital (1ª Parte)

El granero del capital (1ª Parte)

Miguel Ángel Márquez Lapuente, en un extenso artículo dividido en tres partes, nos acerca a la depredación del rural aragonés y sus recursos.